martes, 12 de abril de 2016

EL EXTRANJERO DE CAMUS



La vida se ha vuelto un deber.


Un hombre simple, sin aspiraciones, escrúpulos y ambiciones sociales establecidas, se traduce en  “solitario, aburrido y anormal”. Después de conocer a Meursault, protagonista de la novela El extranjero de Albert Camus, me cuestionaría hasta el discurso de los ideales y el de la pasión como formas filosóficamente esenciales de vivir la vida. Cuestión de percepciones. Hasta quien desea pasar inadvertido está penado.

Que a nadie moleste, que nadie me deba, pasar así, pasar por la vida y disfrutar sin necesidad de exaltaciones, ni lazos, cuerdas al cuello; que la virtud radique en mi invisibilidad.

Que la intensidad de las cosas que vivo, como las vivo y las manifiesto, las determine yo.

Para el protagonista de El extranjero, vivir era tan simple que nada parece inmutar la pasividad y forma de vivirla, así sin más, con sus propias medidas de valor determinadas por su emoción orgánica y no por las que suele regirse la vida del hombre. Tal desapego a las convenciones sociales puede significar, o que las personas seamos unas tabulas rasas o que no signifique nada, como pensaría Meursault.

El extranjero es una novela ambientada en Argelia. Al protagonista, Meursault, hombre ordinario, que vive solo después de llevar a su madre a un asilo ante la imposibilidad de cuidarla, con un trabajo de oficinista marcado por la rutina -algunos días más cargados que otros-, le avisan del asilo que su madre ha muerto. Pide permiso en el trabajo y pide prestado un traje para la ocasión. Durante la entrevista con el director del asilo éste le explica lo sucedido, Meursault escucha con la misma pasividad y silencio con la que entierra a su madre.

Las lágrimas parecen no ser un recurso en su vida; regresa a la ciudad y Marie una mujer que le encanta, lo invita a descansar en la playa con sus amigos; ese día su vida se vuelve una desgracia. La trifulca con unos árabes -que había iniciado en la ciudad uno de los amigos de Marie-, termina frente al mar con la muerte de uno de ellos cuando Meursault dispara cuatro veces sobre él.

En la segunda parte de la novela, Camus, sin desafiar directamente al lector, cuestiona en la voz de Meursautl condenado a muerte, la moral bajo la que se define hasta la misma salud mental de los individuos, y desde la cual está el afán de encontrar una explicación lógica a lo absurdo.

La falta de lágrimas como muestra irrebatible del dolor ante la muerte de su madre, el deseo de descanso y el disfrute del sexo con Marie después de enterrarla, resultan tan indignantes que se transforman en testigos de la “crueldad criminal” del acusado y justificación de los cuatro disparos sobre el árabe asesinado.

Hay que leer la obra para entender la “sin razón” del protagonista para haber disparado. “Qué me importaba la muerte de los otros, el amor de una madre, que me importaba su Dios, las vidas que uno escoge, los destinos que uno elige, puesto que un solo destino debía elegirme a mí y conmigo miles de millones de privilegios que, como él, (el capellán que va a confesarlo) se decían mis hermanos”. . Leí y releí las últimas dos páginas que me siguen poniendo la piel de gallina y me hacen pensar que al final si fuimos elegidos para morir, deberían dejarnos vivir nuestra propia vida. ¿Acaso no es suficiente?

El extranjero (1942) fue la primera novela publicada por Albert Camus, en la que materializó su visión del destino humano como absurdo.

Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista, nacido en Argelia, fue premio Nobel de Literatura en 1957. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Murió en un accidente de tránsito en 1960. Entre sus obras están El mito de Sísifo, La peste, La caída, El hombre rebelde entre otros.

http://www.ciudadocio.com.mx/libros/resena_libro.php?id=75

Escrito por Alicia Ayora Talavera



miércoles, 6 de abril de 2016

CANEK EN ERMILO ABREU GÓMEZ



Escrito de forma tan sencilla es lo que lo hace poético, o quizá es la sabiduría ancestral sobre la dignidad humana la que trastoca esta corta historia en un verdadero deleite. 

Es un librito de 126 páginas cargadas de significados sobre la injusticia, el abuso y las arbitrariedades a las que eran sometidos los indígenas mayas por los conquistadores españoles. Es una leyenda ligada a hechos reales, como la rebelión indígena de 1761, en la que al final Canek fue preso y ejecutado en diciembre del mismo año.

Canek-niño vive en la hacienda, hace amistad con Guy, el niño blanco. Tienen algo en común que los une: la discriminación. Uno por indio y el otro por tonto y enfermizo. Su familia lo abandona en la hacienda a cargo de la tía Charo, una mujer flaca y alzada, que odiaba a los indios.

Canek era un niño muy observador y aprende mucho de los sermones del padre Matías, que en lugar de hablar de la doctrina y los milagros, habla sobre las injusticias de los hombres. Guy muere enfermo y eso causa una enorme tristeza a su amigo… “Le queda una lumbre negra en los ojos”, escribe poéticamente Abreu Gómez; quizá en ese momento inicia la vida adulta de Canek, quien privilegiado con el espíritu de lucha y lleno de cuestionamientos sobre la injusticia en la que viven él y todos los indios, decide alzar la voz y rebelarse. 

Ermilo Abreu Gómez dijo alguna vez que este libro era el que mejor reflejaba su dolor, refiriéndose al dolor de los humildes, al de los indios de su tierra. “Si su lectura aviva la conciencia del hombre frente a la injusticia, me tendré por satisfecho”, exclamó.

Ermilo Abreu Gómez, escritor, profesor y catedrático nacido en Mérida, Yucatán. Tenía un profundo interés por el período prehispánico, fruto de ello es esta obra. También escribió El Corcovado (1924) y Quetzalcóatl, sueño y vigilia (1947). Busquen sus libros y los adorarán. 

Fue uno de los más famosos escritores mexicanos; sus obras de crítica, sus obras de creación, su tarea de maestro en México y en el extranjero, han servido a más de una generación y han consolidado su merecido prestigio. Una de sus obras más hermosas es Canek. Este pequeño libro misterioso, lleno de bondad y de malicia, de dulzura y energía, deja en el lector una huella honda.




Escrito por Alicia Ayora Talavera



http://www.ciudadocio.com.mx/libros/resena_libro.php?id=74

martes, 5 de abril de 2016

FACTOTUM Y BUKOWSKI, EL POETA MALDITO



“La idea de sentarme enfrente de un hombre sentado detrás de un escritorio y contarle que deseaba un trabajo, que estaba capacitado para hacer ese trabajo, era demasiado para mí. Francamente estaba horrorizado de la vida, de todo lo que un hombre tenía que hacer sólo para comer, dormir y poder vestirse”.

¿Acaso hay alguna manera más franca y obvia de manifestar la ignominia a la que ha sido expuesta la dignidad humana... hoy determinada por el trabajo, actividad legitimada como el sentido de la vida? Lo terrible no es estar consciente de ello, lo es el "no tener escapatoria". Somos esclavos del sistema capitalista y del mal llamado socialista. El imperio y las necesidades nos dominan. El precio de la libertad cada día es más caro... y romper con todas las reglas arrastra a un estilo de vida socialmente miserable.

Así parece ser la vida de Henry Chinasky –alter ego de Bukowsky- en la novela Factotum que narra su recorrido por cada estación, trabajo de baja categoría y mujer por los que pasa, pierde o abandona. La obra refleja cómo la ética del trabajo doblega a los individuos pero no al protagonista, que por lo mismo cada vez soporta menos en cada uno de sus factotums.

En esa vida “insegura y miserable”, el total de sus posesiones son una maleta de cartón y la ropa que trae puesta; siempre en busca de un nuevo trabajo cuando -desempleado- ya no tiene para comer y beber. Dormir en un parque le da igual que en una cama, así como ofrecer el único mendrugo de pan del día a algún hambriento.

En la vida del protagonista no existe el mínimo deseo de posesión, y cada billete es guardado el tiempo necesario en que le toca su turno de ser invertido en alcohol, comida y cuando hay la oportunidad, apostar en las carreras de caballos. Admirable para muchos su valor, pero no pasa de ello. Pocos como Chinasky. Por tanto se vuelve caricatura de sí mismo.

Charles Bukowski,  poeta maldito, con su lenguaje y actitud soez, renuncia a todo como sólo puede hacerlo un hombre libre, excepto a la satisfacción de sus placeres, las mujeres, al alcohol y la devoción a la escritura.

Factotum es la segunda novela de Charles Bukowski y fue adaptada al cine en el 2005, haciendo el papel protagónico Matt Dillon.

Bukowski fue un escritor y poeta estadounidense nacido en Alemania; personaje excéntrico y arrebatado, murió en 1994. Su obra recibió tantas críticas negativas como positivas por su lenguaje ofensivo -según algunos- como un exhibicionista literario.  Otros realzaron su autenticidad y su condición de escritor y poeta maldito.

Entre sus novelas están Cartero (1989), Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp.

También su poesía es altamente recomendable. A través de él obtienen voz y voto los personajes del inframundo norteamericano: bares, antros, cantinas, baños públicos, puentes de homeless, barriadas, campos deportivos, callejones, riñas callejeras, prostíbulos... Nos habla de los desechos humanos del Sueño Americano, y se le ha comparado con Henry Miller, Céline y Hemingway... 


http://www.ciudadocio.com.mx/libros/resena_libro.php?id=72

Escrito por Alicia Ayora Talavera